Inglés: Present Perfect Simple

Tras el comentario y opinión personal de la asignatura pasamos a mencionar una de las primeras lecciones del curso, el Present Perfect Simple.

El presente perfecto equivale más o menos al pretérito perfecto del español. Veremos las diferencias en la sección sobre usos. En general, es una mezcla entre el presente y el pasado. Lo usamos para acciones en el pasado que tienen importancia en el presente.

14 Mejores Apps para Aprender Inglés por tu Cuenta - Colombian Abroad

Form

Para formar el presente perfecto, se usa el verbo auxiliar “to have” en el presente y el participio pasado del verbo. Para verbos regulares, el participio pasado es la forma simple del pasado. Ver la lección sobre el pasado simple para más información sobre como formar el pasado.

Nota: Ten en cuenta que hay muchos participios pasados irregulares en inglés. A continuación tienes una lista de unos de los participios pasados irregulares más comunes.

Present Perfect Continuous versus Present Perfect Simple. - YouTube

Usos

Se usa el presente perfecto para acciones que ocurrieron en un tiempo no concreto antes de ahora. El tiempo específico no es importante. Por lo tanto, no solemos usar expresiones de tiempo específicas (“this morning”, “yesterday”, “last year”…) con el presente perfecto. Se puede usar el presente perfecto con expresiones de tiempo no concretas (“never”, “ever”, “many times”, “for”, “since”, “already”, “yet”…). Este concepto de tiempo no específico es bastante difícil de comprender, por este motivo, a continuación tienes los usos particulares del presente perfecto.

  1. Se usa el presente perfecto para describir una experiencia. No lo usamos para acciones específicas.
  2. Se utiliza el presente perfecto para un cambio en el tiempo.
  3. Se usa para los éxitos o logros.
  4. Usamos el presente perfecto para acciones que todavía no han sucedido. El uso del presente perfecto en estos casos indica que aún estamos esperando la acción, por eso, frecuentemente usamos los adverbios “yet” y “still”.
  5. Se utiliza el presente perfecto para hablar sobre acciones en diferentes momentos en el pasado. El uso del presente perfecto en estos casos indica que son posibles más acciones en el futuro.
  6. En general, usamos el presente perfecto continuo para situaciones que han empezado en el pasado pero siguen en el presente. Pero como hemos visto, hay algunos verbos que no podemos usar en los tiempos continuos. En estos casos, usamos el presente perfecto.
Present Perfect Simple | Lecciones de inglés para todas las edades

Historia de la filosofía: Platón

Tras el breve resumen de la opinión de la asignatura pasamos a comentar uno de los primeros filósofos del trimestre, Platón.

Aristocles, llamado Platón por sus anchas espaldas, nació el 427 a. C. en una familia de la más alta aristocracia ateniense. En su juventud fue discípulo de Sócrates y tras la muerte de éste, parece que Platón viajo a Megara, Cirene, Italia y Egipto. Lo cierto es que estuvo en Sicilia cuando tenía ya 40 años, invitado en la corte de Siracusa por el tirano Dionisio I. De regreso a Atenas fundó una escuela cerca del santuario dedicado al héroe mitológico Academo: La Academia. La Academia platónica es la primera universidad europea, pues en ella se seguían múltiples estudios: filosofía, matemáticas, astronomía, ciencias físicas, etc. En ella estudiaban jóvenes de Atenas y de toda Grecia, y contaba con un excelente claustro de profesores. Aunque Platón trataba de formar políticos y gobernantes, su método combinaba el pragmatismo con el amor desinteresado a la ciencia. Murió en Atenas el 347 a. C., a los 80 años de edad.

Bibliografía

Casi todos los escritos de Platón están redactados en forma de diálogos(hay constancia de hasta 30 diálogos), en un lenguaje didáctico, en el intercala con frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. El personaje central de la mayoría de los diálogos es Sócrates y, en torno a él, aparecen personajes de su tiempo, sofistas, filósofos, amigos, discípulos y parientes. Se pueden distinguir en la obra de Platón distintas fases o etapas que muestran con claridad la evolución de su pensamiento. Periodo Socrático. En este período Platón está influido todavía por el pensamiento de su maestro. La mayor parte de los diálogos de esta época terminan sin llegar a ningún resultado definitivo. A este período pertenecen obras como Apología de Sócrates donde hace la defensa de éste tras su condena, Critón también en torno a la condena de Sócrates, trata el tema de la importancia de la obediencia a las leyes. La que habla sobre la valentía. Lisis, un tratado sobre la amistad. Y por último en este período. Protágoras, en el que habla de la virtud y el saber. Periodo de transición. Los diálogos de esta época nos muestran a un Platón que comienza a elaborar sus propias teorías, como el primer esbozo de la teoría de las ideas presente ya en el Menón. Además de esta obra, debemos señalar, Gorgias, sobre el político y Cratilo en el que el autor hace una reflexión sobre el lenguaje. El periodo de madurez es en el que aparecen los temas más importantes de la filosofía platónica: la teoría de las ideas, la teoría del conocimiento, la doctrina del alma, la concepción del Estado, etc. A este período pertenecen los siguientes diálogos: El banquete, preciosa obra en la que el autor habla del amor y de la belleza. Fedón, en que reflexiona sobre la inmortalidad del alma. La República, en la que expone su modelo de organización del Estado. Y el Fedro, en el que de nuevo retoma el tema de la belleza y de la naturaleza del alma. Sus obras de vejez se caracterizan por presentar un tono crítico, ya que cuestionan y reformulan muchos de los planteamientos e ideas de etapas anteriores. Destacan: Teeteto, versa sobre la ciencia o el verdadero conocimiento. Parménides, en el que hace una exposición crítica de la teoría de las ideas. Político, formula su teoría del gobernante-filósofo. Timeo, vierte aquí sus tesis cosmológicas, hablando de la ciencia natural y del origen del mundo. Las Leyes, donde precisa su teoría política anterior.

Grado en Economía

El grado en Economía impartido en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña proporciona al alumnado una sólida formación para la comprensión del funcionamiento del sistema económico general. Los estudios están principalmente orientados al análisis económico de la realidad general y empresarial y a la elaboración de políticas que contribuyan a la mejora del nivel de vida del conjunto de la sociedad

El plan de estudios combina materias básicas, obligatorias y optativas hasta alcanzar los 240 ECTS en los ámbitos de las técnicas instrumentales (matemáticas, estadística, econometría, etc), formación económica (teoria micro y macroeconómica, estructura económica, política económica, historia económica, economía industrial, mercados, espacios económicos, Hacienda Pública y fiscalidad, etc), formación jurídica y social (derecho, sociología, etc) y formación empresarial (economía de la empresa). El plan de estudios contempla la realización de prácticas en empresas y un trabajo de fin de Grado.

Finalmente, en un contexto internacional, los alumnos que acrediten nivel de inglés (B1) podrán cursar voluntariamente un 40% de los créditos de la titulación en lengua inglesa.

Por qué estudiar la titulación?

Los principales motivos para cursar esta titulación son:

  • Formación de calidad en el funcionamiento general de la economía y en el papel de los diferentes agentes que en ella participan con especial orientación al análisis del contorno y a la definición de políticas .
  • Carácter polivalente de los estudios para favorecer la inserción laboral de los graduados.
  • Profesorado con calificación contrastada y clara orientación al alumnado.
  • Aplicación plena de las metodologías implantadas en el Espacio Europeo de Educación Superior (Boloña).
  • Posibilidad de realización de prácticas en empresas, administraciones e instituciones con reconocimiento académico.
  • Posibilidad de cursar materias en universidades europeas y latinoamericanas a través de convenios Erasmus y bilateriais.
  • Posibilidad de cursar en inglés el 40% de los créditos de la titulación.
  • Posibilidad de continuar estudios de posgrado a través de los másteres universitarios impartidos en la facultad y en el programa de doctorado.

Datos Relevantes

Precio y plazas:

Materias a cursar:

Oratoria: Lectura en voz alta

Tras el texto explicativo de la asignatura, pasamos a comentar la primera actividad del curso, la «Lectura en voz alta».

La lectura en voz alta trata de narrar un texto de entre 200 – 250 palabras en voz alta ante el público de la clase narrando con unas serie de características para poder acadar la perfección de la lectura, que mencionaremos más adelante.

La necesidad de la oratoria – Pasión Management | Desarrollamos Vision y  Estrategia innovadora para nuestras organizaciones clientes.

¿POR QUÉ PRACTICAR LECTURA EN VOZ ALTA?

La lectura en voz alta mejora:

  • La comprensión lectora
  • La capacidad de la oratoria
  • Mejora los problemas de dicción
  • Desarrolla la fluidez lectora
Tipos de oratoria: ¿Son todos importantes?

CONSEJOS PARA MEJORAR LA LECTURA EN VOZ ALTA

  • No leas de forma apresurada, pronuncia bien cada palabra y marca los signos de puntuación.
  • Mantén el contacto visual con tus oyentes.
  • Ajusta el tono de voz al espacio en que estés
  • Practica en casa para mejorar la fluidez
Oratoria: guía para perder el miedo a hablar en público - Escuela ELBS

Características de la lectura:

  • Ritmo de la lectura: Lee todo el texto con ritmo y continuadamente, prestando atención a todos los signos de puntuación y dividiendo el texto en frases con sentido.
  • Expresividad y entonación: Lee todo el texto con un adecuado cambio de entonación y expresividad, ayudando a que el público entienda lo que está leyendo.
  • Hábitos posturales: Su presencia en escena es tranquila, no mueve la cabeza en la lectura de líneas, no se mueve mostrando inquietud y sus gestos acompañan el significado del texto.
10 trucos de oratoria para comunicar tus ideas sin temerle a nada | Bioguia

Economía de la empresa: Método PERT

Tras el texto descriptivo de la asignatura, pasamos a hablar del método PERT, un método que sirve para administrar y gestionar proyectos.

La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (o Proyectos) (del inglés PERT, Program Evaluation and Review Techniques) es una técnica estadística de la administración y gestión de proyectos que fue diseñada para analizar y representar las tareas involucradas en culminar un proyecto.

Desarrollado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de Estados Unidos como parte del proyecto Polaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik.

3 - Enumerar las fases del método PERT - stigestionydesarrollo

Descripción

PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.

Es un algoritmo diseñado para una eficiente planificación de proyectos, desde el comienzo hasta la final, el resultado de la aplicación de este algoritmo es un cronograma de tareas, que determina cuanto es la duración total del proyecto y la clasificación de tareas según prioridad.

Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, y supuso un nuevo impulso para la administración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. No son muy comunes otros tipos de modelos de proyectos, prácticamente todos se basan en PERT de algún modo. Solo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPont que fue inventado casi en la misma época que PERT.

La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de líneas de tiempo que se interconectan.

▷ Diagrama de PERT: definición, pros y contras

Dibujo de la red PERT

Existen dos metodologías aceptadas para dibujar una malla PERT, la de “Actividad en el Arco” y las de “Actividad en el Nodo”, siendo esta última la más utilizada en la actualidad en atención a que es la que usan la mayoría de las aplicaciones computacionales especialistas en este tema.

En un dibujo de una malla PERT podemos distinguir nodos y arcos, los nodos representan instantes en el tiempo. Específicamente, representan el instante de inicio de una o varias actividades y simultáneamente el instante de término de otras varias actividades. Los arcos por su parte representan las actividades, tienen un nodo inicial y otro de término donde llega en punta de flecha. Asociada a cada arco está la duración esperada de la actividad. Más información de un diagrama de actividades es representar estas con una valoración de complejidad para minimizar el efecto de cuello de botella.

Cada nodo contiene la siguiente información sobre la actividad:

  • Nombre de la actividad
  • Duración esperada de la actividad (t)
  • Tiempo de inicio más temprano (ES = Earliest Start)
  • Tiempo de término más temprano (EF = Earliest Finish)
  • Tiempo de inicio más tardío (LS = Latest Start)
  • Tiempo de término más tardío (LF = Latest Finish)
  • Holgura de la Actividad (H)

Por convención los arcos se dibujan siempre con orientación hacia la derecha, hacia el nodo de terminación del proyecto, nunca retrocediendo. El dibujo de una malla PERT se comienza en el nodo de inicio del proyecto. A partir de él se dibujan las actividades que no tienen actividades precedentes, o sea, aquellas que no tienen que esperar que otras actividades terminen para poder ellas iniciarse. A continuación, se dibujan las restantes actividades cuidando de respetar la precedencia entre ellas. Al terminar el dibujo de la malla preliminar, existirán varios nodos ciegos, nodos terminales a los que llegan aquellas actividades que no son predecesoras de ninguna otra, es decir aquellas que no influyen en la fecha de inicio de ninguna otra, estas son las actividades terminales y concurren por lo tanto al nodo de término del proyecto.

PERT - Técnica de evaluación y revisión de proyectos » Ingeniería

Historia de España: Fernando VII, el deseado

Tras la breve opinión y descripción de la asignatura, pasamos a comentar un principal tema del temario de la 1º evaluación

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», ocupó personalmente el trono español entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.

Hijo y sucesor de Carlos IV y María Luisa de Parma, depuestos por sus partidarios en el motín de Aranjuez, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y popularidad iniciales entre el pueblo español. Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la guerra de Independencia prisionero en Valençay. A pesar de ello, Fernando continuó siendo reconocido como el legítimo rey de España por las diversas Juntas de Gobierno, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz. Ante el avance francés en la Península, el vacío de poder conduce a una revolución liberal en América y España que pretende finiquitar el Antiguo Régimen. El rey es despojado de soberanía,​ que se disputa entre las cortes de Cádiz y las juntas americanas en un conflicto de alcance continental. La instalación de unas cortes peninsulares para el conjunto de la monarquía, dentro del marco del liberalismo, enfrentó a las juntas americanas que actuaron de forma autónoma en un proceso que llevaría al conflicto militar, la formación de Congresos Constituyentes y la proclamación de la independencia.

Busto oficial de Fernando VII, por F. Elías, en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid

«Su reinado y su legado fueron nefastos»; «supuso un paso atrás en todos los sentidos porque no respetó los cambios que la sociedad demandaba en un momento crucial para la historia política y social del país»; «fue un experto en cambiarse la chaqueta». Especialistas como Luis Enrique Otero, Ángel L. Rubio o Pilar Díaz Sánchez coinciden en que el hijo de Carlos IV fue una figura ruinosa en la historia de España. Y eso que no tenía difícil ser considerado mejor monarca que su padre, pues la mala prensa de Carlos IV es lo único que destacó durante los años que reinó.

«Carlos IV no tenía muchas luces. El monarca dedicó más tiempo a la caza y la buena vida que a los asuntos de gobierno. La desidia y su incapacidad marcaron sus años de reinado»

Catedrático Luis Enrique Otero

El Deseado, como le designaron los españoles que esperaban con ansia su regreso mientras eran gobernados por el francés José I, terminó convirtiéndose en el indeseado. Fernando VII ejerció de monarca durante 19 años intermitentemente: primero reinó tres meses en 1808 y volvió a hacerlo en mayo de 1814 hasta su muerte en 1833. Emilio Parra, catedrático en la Universidad de Alicante y autor de la biografía Fernando VII: un rey deseado y detestado (Tusquets Editores), afirma que Fernando VII es el peor rey que ha tenido España, incluso más de lo que se piensa: «Fue el peor de los monarcas de las dinastías Habsburgo y Borbón. Fue tirano, solo miró en beneficio propio e impuso sin miramientos su autoridad, exigiendo a todo el mundo suma fidelidad a su persona».

Jura de Fernando VII como Príncipe de Asturias

Psicología: Psicología de la Personalidad

Tras el resumen previo de la asignatura pasamos a comentar la psicológica de la personalidad, tema principal del trabajo del trimestre de la 1º evaluación.

La psicología de la personalidad es una rama de esta ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento y el carácter de las personas. Se ocupa, al mismo tiempo, de observar cómo se desarrolla cada individuo y detectar si existe algún tipo de problema. Sus áreas de estudio están relacionadas con:

  • Una Construcción coherente y una imagen propia ajustada de uno mismo
  • Las diferencias y similitudes existentes entre los diferentes comportamientos humanos.
  • Estudiar los rasgos y caracteres psicológicos de las personas

Uno de los autores más destacados en este campo de la psicología es Gordon W. Allport que definía la personalidad como “la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos”.

Psicología de la personalidad.

El objeto de estudio es la personalidad, la cual se va formando paulatinamente en las personas. En este proceso de formación hay que tener en cuenta las variables que intervienen en su desarrollo desde la infancia. Serían:

  • La autoestima del niño en el momento en que comienza a desarrollar su personalidad.
  • Los modelos sociales a los que este tiene acceso.
  • Las relaciones familiares, tanto con él como con los demás miembros de la familia.
  • La adquisición de hábitos sociales.
  • La relación con los iguales.
  • La adquisición de autonomía.

Los factores que determinan la personalidad

Estas variables, a su vez, están condicionadas por tres factores de naturaleza genética y ambiental, y que determinan la formación de la personalidad cuando el niño se está desarrollando y que son:

  • La maduración: las características propias de cada individuo —determinadas por la herencia, así como por factores prenatales y perinatales— constituyen el temperamento, que no es educable. Al contrario que el carácter, formado por un conjunto de conductas adquiridas por modelación social y, por lo tanto, educable (quizá te interese nuestro Máster oficial en Educación del Carácter y Educación Emocional).
  • La experiencia: en este punto es donde actúa el ambiente por medio de las experiencias. Estas pueden ser comunes, es decir, compartidas por la gente de un grupo social, y únicas, que son las vivencias propias de cada individuo.
  • El adulto, el grupo de iguales y la actividad: influirán en mayor o menor medida dependiendo de la edad del niño.
Psicología de la personalidad.

Lengua Gallega: Libro de lectura «Memorias de un niño campesino»

Tras el texto de descripción hecho sobre la asignatura tanto objetivamente como personalmente, pasamos a hablar del primer libro de lectura del curso.

Memorias dun neno labrego es una novela histórica y social de Xosé Neira Vilas publicada en Argentina en 1961. Trata de los recuerdos de infancia de un niño pobre del campo gallego. Es el libro más leído de la literatura gallega.

Características

Según su autor, Memorias dun neno labrego fue escrito en el segundo semestre de 1960. En él pretendía contar cómo era el estilo de vida en los años cuarenta de un joven campesino de doce o trece años en una aldea gallega, concretamente de la comarca del Deza, en la aldea de Gres, en Vila de Cruces. A pesar de no tratarse de un texto autobiográfico, parte de un escenario y de una época concretos.

El libro tuvo como primer lector a Rafael Dieste. Después, Luis Seoane mostró su interés por la obra e hizo un dibujo para la cubierta de la primera edición.

El libro fue muy bien acogido entre los gallegos emigrados a Argentina, por lo que se enviaron a Galicia algunos cientos de ejemplares que fueron divulgados, y que también gozaron de una buena acogida.

Hoy es el libro más leído de la literatura gallega y está traducido a algunas de las lenguas más habladas (alemán, chino, portugués, español, ruso, italiano, checo, inglés, francés…)

Argumento

El protagonista es Balbino, un niño de un pequeño pueblo rural, que tiene que luchar contra las injusticias y el caciquismo de la sociedad gallega de aquella época.

Así comienza la novela:

Yo soy Balbino. Un chico de aldea. Como quien dice, un nadie. Y, además, pobre.

Empiece de «MEMORIAS DUN NENO LABREGO»

Lengua Castellana: Literatura (Libro del Romancero Gitano)

Tras el breve comentario de la asignatura pasamos a comentar el primer libro de lectura del curso, el cual tendrá que ser aprendido con la teoría para poder plantear el comentario de texto del mismo.

ROMANCERO GITANO - FEDERICO GARCIA LORCA - 9788466337892

El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.

La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llamando a estos bandos respectivamente «romanos» y «cartagineses», para dar a entender esa permanencia del conflicto.

El mayor "Romancero Gitano" ilustrado — Verkami

Poemas que incluye

  • Romane de la luna, luna
  • Preciosa y el aire
  • Reyerta
  • Romance Sonámbulo
  • La monja Gitana
  • La casada infiel (dedicado a Lydia Cabrera «y a su negrita»)
  • Romance de la pena negra (dedicado a José Navarro Pardo)
  • San Miguel (Granada)
  • San Rafael (Córdoba)
  • San Gabriel (Sevilla)
  • Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla
  • Muerte de Antoñito el Camborio
  • Muerto de Amor (dedicado a Margarita Manso)
  • Romance del emplazado
  • Romance de la Guardia Civil Española
  • Martirio de Santa Olalla
  • Burla de don Pedro a caballo
  • Thamar y Amnón

Matemáticas: Inecuaciones

Tras la opinión y resumen de la asignatura, pasamos a presentar un apartado del extenso temario de matemáticas de 2º de bachillerato.

Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad algebraica en la cual los conjuntos (miembros) se encuentran relacionados por los signos (menor que), {\displaystyle \leq } (menor o igual que), > (mayor que) y \ge (mayor o igual que).

Clasificación de las inecuaciones

Existen diferentes tipos de inecuaciones. Estas, se pueden clasificar de acuerdo al número de incógnitas y de acuerdo al grado de ellas. Para saber el grado de una inecuación, basta con identificar el mayor ellos. Así, tenemos los tipos siguientes:

  • De una incognita
  • De dos incognitas
  • De tres incognitas
  • De «n» incognitas
  • De primer grado
  • De segundo grado
  • De tercer grado
  • De cuarto grado
  • Inecuaciones de grado «N»

Operando con inecuaciones

Antes de resolver un ejemplo de inecuaciones, conviene indicar las siguientes propiedades:

  • Cuando un valor que está sumando pasa a otro lado de la inecuación, se le pone un signo menos.
  • Si un valor que está restando pasa al otro lado de la inecuación se le pone un signo más.
  • Cuando un valor que está dividiendo pasa a otro lado de la inecuación, multiplicará a todo lo que haya en el otro lado.
  • Si un valor está multiplicando pasa al otro lado de la inecuación, entonces pasará dividiendo a todo lo que haya en la otra parte.

Es indiferente, pasar de lado izquierdo a derecho o de derecho a izquierdo de la inecuación. Lo importante es no olvidar los cambios de signo. Además, no importa hacia qué lado despejemos las incógnitas.

Sistema de inecuaciones

En un sistema de inecuaciones intervienen dos o más inecuaciones; también pueden aparecer más de una incognita. No todos los sistemas de inecuaciones tienen solución.

Los sistemas de ecuaciones tienen esta pinta:

Los sistemas de ecuaciones tienen como solución una gráfica y unos vértices:

Tutorial:Bloque de Prácticas - GeoGebra 手册

De la gráfica se sombrea la zona resultante y con ella se observen los vértices siendo estos los puntos de corte entre las rectas, los vértices se calculan cogiendo la ecuación asociada de la recta para la inecuación de las rectas implicadas, con ellas se resuelve un sistema y se extraen las coordenadas de los vértices.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar