Religión: Apartheid

En la entrada de hoy vamos a tratar el tema del Apartheid, el tema principal de la película de la 1º Evaluación, Invictus

El Apartheid fue un sistema político y social desarrollado en la República de Sudáfrica y otros estados sudafricanos, basado en la segregación o separación de la población por motivos raciales o étnicos y en el trato discriminatorio hacia la población negra.

Ver las imágenes de origen

Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca (21 % de la población), que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio. Antes de la victoria del Partido Nacional en 1948 las personas negras podían votar, pero con muchas restricciones.

En teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el «desarrollo». Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, la aceptación social o la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.

A finales de los años 1980, en el marco de la guerra de la frontera de Sudáfrica (Namibia y Angola), la Unión Soviética retiró su apoyo económico y bélico a Angola y Cuba, haciendo inviable para ambos países proseguir la lucha; y del mismo modo, los Estados Unidos cesaron su apoyo financiero a Sudáfrica, lo cual trajo graves consecuencias al gobierno de Pretoria, entre ellas el principio del fin del régimen del apartheid en el sur de África, que estuvo en vigor hasta los años 1990, siendo en 1992 la última vez en que solo votaron plenamente las personas de raza blanca.

Ver las imágenes de origen

Psicología: Atención sostenida

En este artículo vamos a pasar a hablar de la atención sostenida, uno de los contenidos de examen de esta 2º Evaluación.

La atención sostenida es la actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos. ATENCIÓN SOSTENIDA = PERSISTENCIA DE LA ATENCIÓN.

Al mantener nuestra atención, en muchas ocasiones se puede producir un deterioro, el cual puede venir expresado de 2 maneras:

  • Decremento de la vigilancia / Función de decremento / Menoscabo de la atención – Por el descenso progresivo de la actuación de la tarea a lo largo del tiempo.
  • Nivel de la vigilancia: Por el descenso que sufre el nivel de ejecución de la tarea en su conjunto y no a lo largo del tiempo.Las investigaciones se han centrado, sobre todo, en el “decremento de la vigilancia”.¿Qué cambios se producen a nivel atencional? Los efectos más típicos que tienen las tareas de vigilancia sobre la atención son 2:
    • Distraibilidad: El sujeto empieza a desarrollar una atención más dispersa y se distrae fácilmente.
    • Lapsus de la atención: Descensos de los niveles de la activación que se evidencia en una disminución de la intensidad de la atención.
Ver las imágenes de origen

Atención sostenida, alerta y vigilancia: precisiones terminológicas

En palabras de Parasuraman: “la habilidad para mantener la atención y permanecer vigilantes para tales eventos durante periodos sostenidos de tiempo forma el foco de la investigación sobre la atención sostenida o vigilancia”.

Sir Henry Head definió la vigilancia como “un estado de alto grado de eficiencia del sistema nervioso central”. A partir de entonces, la relación del constructo teórico vigilancia con el concepto de activación fisiológica o arousal fue inequívoca: el arousal hacía referencia a la eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar información, de tal manera que una alta eficacia del sistema nervioso a la hora de recibir o captar información es lo que hacía permanecer a un organismo vigilante o en estado de alerta.

Pero Mackworth tomó la palabra vigilancia de Henry Head y la utilizó para referirse a la “disposición del organismo para responder eficazmente”. El concepto de “vigilancia” se relacionó directamente con los temas de atención sostenida y progresivamente, el término “vigilancia” ha llegado a sustituir al término “sostenimiento” o “mantenimiento de la atención”.

En definitiva, existe una estrecha relación entre los conceptos de arousal, vigilancia y atención sostenida; pero también existen diferencias relevantes:

-Para que la persistencia de la atención sea eficaz es necesario que el organismo tenga unos niveles mínimos de activación.

-El “arousal” es un estado general del organismo que afecta a diversas funciones de la atención.

-El concepto vigilancia es en la actualidad utilizado para describir un tipo específico de tareas de atención sostenida.

Oratoria: Exposición de un tema a elegir con ayuda de una presentación

En esta 2º Evaluación se presenta como primera actividad la «Exposición de un tema a elegir con ayuda de una presentación», una actividad bastante útil e interesante que desarrollaremos en esta entrada a través de mi prospectiva.

Ver las imágenes de origen

A través de esta actividad, nosotros, los alumnos podremos desarrollar una mayor fluidez al hablar (hablar más rápido, con menos fallos y trabándonos menos), mejorando así nuestros dotes expositivos.

Personalmente he elegido el tema de «Microsoft Windows» donde he tenido que realizar una presentación de PowerPoint breve y corta debido al tiempo otorgado (5 minutos), así que por dicha limitación he decidido solo tratar el tema de la lista de los mejores y peores sistemas operativos de la marca desde Windows XP donde fue el primer sistema operativo completo en vez de una interfaz para MS-DOS como eran Windows Me, 98 y 95; tratando las principales novedades y reformas entre cada sistema como puede ser la Interfaz de Usuario como mejoras de rendimiento y apariencia como Widgets.

Ver las imágenes de origen

Lengua Gallega: Libro de lectura

En este artículo vamos a pasar a hablar del libro de lectura de esta segunda evaluación: Erros e Tánatos

Ver las imágenes de origen

Erros e Tánatos es un libro de relatos de Gonzalo Navaza, publicado en abril de 1996 por Edicións Xerais. Se incluyó en la Biblioteca Galega 120. En 1998 consiguió el Premio Arcebispo San Clemente. En 2019 se publicó a 25ª edición.

El libro se divide en 10 capítulos totalmente diferentes pero donde el problema planteado es el mismo, a través de un fallo acaba sucediendo una situación fatal como la muerte o encarcelamiento del protagonista del relato o alguien cercano a él

Sinopsis

«Eros y Tanatos» es una colección de diez historias cortas en las que Gonzalo Navaza muestra una gran habilidad en el uso de las técnicas narrativas con una prosa breve, clara, directa, llena de sentido del humor que sorprende al lector con su capacidad para satirizar y crear intriga y sorpresa. «Eros y Tanatos» es un magnífico libro que, con mucha claridad narrativa, atrapa al lector con sus buenas historias, historias y acontecimientos que ocurren medrando y creando una gran tensión narrativa que termina en un final sorprendente, un final que explora los territorios de Tánatos a causa del azar de Eros. A partir de una forma clásica de narración, Gonzalo Navaza escribió un libro que entretiene, seduce, es el libro quede un narrador eficiente que, sin duda, construye una obra notable.

La presente edición, ofrecida en un nuevo formato y apariencia, revisada por el autor y la décima desde su aparición en 1996, convierte a este grupo de relatos de Gonzalo Navaza en uno de los clásicos de la narrativa contemporánea.

Lengua Castellana: Literatura (Miguel Delibes)

En esta entrada vamos a hablar de un autor importante en esta 2º Evaluación del curso, Miguel Delibes.

Resultado de imagen de miguel delibes

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.

Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.

Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Resultado de imagen de miguel delibes

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.

En 2018 tuvo lugar la publicación del cuento inédito La bruja Leopoldina, un texto escrito por Delibes a los 18 años que se incluye en el libro editado por El Destino bajo el título La bruja Leopoldina y otras historias reales. Además, en 2020 salió a la luz El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor, una recopilación de textos coordinada por Jesús Marchamalo, comisario del centenario del nacimiento del escritor vallisoletano.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

Ver las imágenes de origen

Inglés: Past Perfect Continuous

En esta entrada pasaremos a hablar de un tiempo verbal impartido a finales de la 1º Evaluación y a principios de la 2º

El pasado perfecto continuo en inglés corresponde al pluscuamperfecto de español en el que se usa el indicativo del verbo “estar” y el verbo+ing. En general, lo usamos para acciones en proceso de realización en el pasado antes de otra acción ocurrida.

Estructura

Affirmative Sentences Sujeto + “had” + “been” + verbo+ing…
Negative SentencesSujeto + “had” + “not” + “been” + verbo+ing…
Interrogative Sentences“Had” + sujeto + “been” + verbo+ing?

Usos

  • Usamos el pasado perfecto continuo para referirnos a algo que habíamos estado haciendo (en proceso) cuando otra acción lo interrumpió. El pasado perfecto continuo se utiliza para la acción en proceso y el pasado simple para la acción que interrumpe. Cuando nos referimos a algo que hemos estado haciendo en un período de tiempo, por lo tanto, solemos usar las preposiciones de tiempo “for” o “since”.
  • Se utiliza para demostrar causa y efecto en el pasado.

Historia de la filosofía: Aristóteles

Aquí pasaremos a hablar de Aristóteles, un autor principal en la filosofía debido a que Platón fue su maestro.

Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristotle Altemps Inv8575.jpg

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.​ Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.6

Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de los cuales solo se han conservado 31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.​ Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley natural, método científico, retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.

Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia. Toda sustancia tiende hacia un fin dirigido por su naturaleza (teleologismo), siendo Dios la causa final y motor inmóvil del movimiento en el universo como «pensamiento autocontemplativo» (noeseos noesi). Según el filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la actividad intelectual mediante el ejercicio de la razón, virtud (areté) propia del alma, llegando así al bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios. Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados (polis) con el fin de preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el valor de la retórica, el arte y la superioridad del varón griego.

Tamaño de Resultado de imágenes de aristoteles.: 219 x 160. Fuente: www.bosquedefantasias.com

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Influyó en el pensamiento islámico durante la Edad Media, así como en la escolástica cristiana. Su ética, aunque siempre influyente, ganó un renovado interés con el advenimiento moderno de la ética de la virtud.

Matemáticas: Matrices

Hoy pasaremos a hablar de un apartado principal en la 1º evaluación de este curso, las matrices.

{\displaystyle \mathbf {A} ={\begin{pmatrix}a_{11}&a_{12}&\cdots &a_{1n}\\a_{21}&a_{22}&\cdots &a_{2n}\\\vdots &\vdots &\ddots &\vdots \\a_{m1}&a_{m2}&\cdots &a_{mn}\\\end{pmatrix}}}

En matemática, una matriz es un arreglo bidimensional de números. Dado que puede definirse tanto la suma como el producto de matrices, en mayor generalidad se dice que son elementos de un anillo. Una matriz se representa por medio de una letra mayúscula (A,B, …) y sus elementos con la misma letra en minúscula (a,b, …), con un doble subíndice donde el primero indica la fila y el segundo la columna a la que pertenece.

Los elementos individuales de una matriz «mxn», se denotan a menudo por «a_ij», donde el máximo valor de «i» es «m», y el máximo valor de «j» es «n». Siempre que la matriz tenga el mismo número de filas y de columnas que otra matriz, estas se pueden sumar o restar elemento por elemento.

Las matrices se utilizan para múltiples aplicaciones y sirven, en particular, para representar los coeficientes de los sistemas de ecuaciones lineales o para representar transformaciones lineales dada una base. En este último caso, las matrices desempeñan el mismo papel que los datos de un vector para las aplicaciones lineales.

Pueden sumarse, multiplicarse y descomponerse de varias formas, lo que también las hace un concepto clave en el campo del álgebra lineal.

Cronología

Historia

El origen de las matrices es muy antiguo. Los cuadrados latinos y los cuadrados mágicos se estudiaron desde hace mucho tiempo. Un cuadrado mágico, 3 por 3, se registra en la literatura china hacia el 650 a. C.

Es larga la historia del uso de las matrices para resolver ecuaciones lineales. Un importante texto matemático chino que proviene del año 300 a. C. a 200 a. C., Nueve capítulos sobre el Arte de las matemáticas (Jiu Zhang Suan Shu), es el primer ejemplo conocido de uso del método de matrices para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas.​ En el capítulo séptimo, «Ni mucho ni poco», el concepto de determinante apareció por primera vez, dos mil años antes de su publicación por el matemático japonés Seki Kōwa en 1683 y el matemático alemán Gottfried Leibniz en 1693.

Matemáticas10: Columnas de una Matriz

Los «cuadrados mágicos» eran conocidos por los matemáticos árabes, posiblemente desde comienzos del siglo VII, quienes a su vez pudieron tomarlos de los matemáticos y astrónomos de la India, junto con otros aspectos de las matemáticas combinatorias. Todo esto sugiere que la idea provino de China. Los primeros «cuadrados mágicos» de orden 5 y 6 aparecieron en Bagdad en el año 983, en la Enciclopedia de la Hermandad de Pureza (Rasa’il Ihkwan al-Safa).​

Después del desarrollo de la teoría de determinantes por Seki Kowa y Leibniz para facilitar la resolución de ecuaciones lineales, a finales del siglo XVII, Cramer presentó en 1750 la ahora denominada regla de Cramer. Carl Friedrich Gauss y Wilhelm Jordan desarrollaron la eliminación de Gauss-Jordan en el siglo XIX.

Fue James Joseph Sylvester quien utilizó por primera vez el término «matriz» en 1848/1850.

En 1853, Hamilton hizo algunos aportes a la teoría de matrices. Cayley introdujo en 1858 la notación matricial, como forma abreviada de escribir un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas.

Cayley, Hamilton, Hermann Grassmann, Frobenius, Olga Taussky-Todd y John von Neumann cuentan entre los matemáticos famosos que trabajaron sobre la teoría de las matrices. En 1925, Werner Heisenberg redescubre el cálculo matricial fundando una primera formulación de lo que iba a pasar a ser la mecánica cuántica. Se le considera a este respecto como uno de los padres de la mecánica cuántica.

Olga Taussky-Todd (1906-1995), durante la II Guerra Mundial, usó la teoría de matrices para investigar el fenómeno de aeroelasticidad llamado fluttering.

Propiedades de las matrices

17 Algebra matricial con R | Modelos de Regresión con R

Propiedades de la suma de matrices:

SUMA DE MATRICES: EJEMPLOS Y EJERCICIOS RESUELTOS: BACHILLER
  • Asociatividad
  • Conmutatividad
  • Existencia del elemento neutro aditivo
  • Existencia del inverso aditivo

Propiedades del producto por un escalar:

Multiplicación de un número por una matriz (ejercicios resueltos) ✓
  • Asociatividad
  • Distributividad respecto de la suma de matrices
  • Distributividad respecto a la suma en el cuerpo
  • Producto por el neutro multiplicativo del cuerpo

Propiedades del producto de matrices:

Planilla de Excel de Multiplicación de Matrices 3×3
  • Asociatividad
  • Distributividad respecto de la suma de matrices por la derecha
  • Distributividad respecto de la suma de matrices por la izquierda

RAM (Random Access Memory)

La memoria RAM es la memoria principal de un dispositivo, esa donde se almacenan de forma temporal los datos de los programas que estás utilizando en este momento. Sus siglas significan Random Access Memory, lo que traducido al español sería Memoria de Acceso Aleatorio, y es un tipo de memoria que te puedes encontrar en cualquier dispositivo, desde ordenadores de sobremesa hasta teléfonos móviles.

La memoria RAM tiene dos características que la diferencian del resto de tipos de almacenamiento. Por una parte tiene una enorme velocidad, y por otra los datos sólo se almacenan de forma temporal. Esto quiere decir que cada vez que reinicies o apagues tu ordenador, lo normal es que los datos que haya almacenados en la RAM se pierdan.

Para qué sirve la RAM

Tu ordenador o móvil no ejecuta todas las acciones utilizando únicamente el disco duro, ya que si lo hiciera tardaría demasiado en ejecutarlas. Por eso, se utiliza un tipo de memoria mucho más rápida para hacer estas tareas más inmediatas, y es la encargada de almacenar las instrucciones de la CPU o los datos que las aplicaciones necesitan constantemente. Estas instrucciones quedan allí hasta que se apague el ordenador o hasta que se sustituyan por otros nuevos.

Ver las imágenes de origen

Ajedrez: Mate del Pastor

El mate del pastor es, en ajedrez, uno de los jaque mate más cortos que se conocen después del jaque mate del loco y que ocurre tras los cuatro primeros movimientos del blanco y los tres primeros del negro, aunque con este último es menos frecuente..

Qué es el 'mate pastor' en ajedrez, la forma más rápida de acabar la partida

La historia del jaque mate del pastor carece de fuentes o antecedentes que la avalen. Solo se le atribuye una historia que ha corrido de generación en generación, como muchas de las historias o leyendas atribuidas a diversos eventos en la historia del ajedrez.

¿Cómo hacer el mate del pastor?

El mate del pastor puede darse con algunas variaciones, dependiendo de las fichas que mueva en contrincante. Sin embargo, esta jugada tiene como objetivo que la dama y el alfil colaboren para atacar el punto F7, el más débil alrededor del rey.

El Jaque Mate puede ser tuyo. - Cursos Intensivos de Ajedrez

El mate del pastor solamente funciona en caso de ser el jugador de las fichas blancas, ya que este es el jugador que comienza la primera jugada. En esta primera jugada, hay que mover el peón del rey hacia adelante dos casillas desde E2 a E4.

Después, hay que mover el alfil del rey tres casillas en diagonal, desde F1 a C4, hacia la izquierda, a través del hueco creado por la movida de apertura. Después, hay que mover la reina cuatro casillas en forma diagonal desde D1 a H5, hacia la derecha, en la dirección opuesta a la movida del alfil.

Por último, basta con capturar el peón del alfil del rey que está en F7 con la reina para hacer jaque mate. Una vez que el oponente mueva su ficha, solamente hay que deslizar la reina dos casillas en forma diagonal a F7. Así concluye la partida, al no tener el contrincante ningún lugar seguro donde poner su rey.

El Periódico de México | Noticias de México | Columnas-TrasBambalinas |  Jaque mate pastor

Recapitulando, estos son los movimientos que hay que hacer para llevar a cabo esta jugada:

  • Peón del rey E2 a E4
  • Alfil del rey F1 a C4
  • Dama D1 a H5
  • Dama F7

Posiblemente, esta jugada no sirva con los jugadores más expertos, ya que estos conocerán la forma que existe para defenderse del mate del pastor. Sin embargo, sí que puede usarse una primera vez con los jugadores menos aficionados, aunque es posible que no caigan en la jugada dos veces seguidas.

Mujeres en el ajedrez: las mejores jugadoras del mundo
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar