Unidades de Almacenamiento (SSD y HDD)

Un dispositivo de almacenamiento de datos es un conjunto de componentes electrónicos habilitados para leer o grabar datos en el soporte de almacenamiento de datos de forma temporal o permanente. Realizan operaciones de alfabetización física y lógica de los medios donde se almacenan los archivos de un sistema informático. Existen 3 tipos: Los HDD, los SSD y los SSHD.

HDD

Los discos duros, también conocidos como HDD, son un componente informático que sirve para almacenar de forma permanente tus datos. Esto quiere decir, que los datos no se borran cuando se apaga la unidad como pasa en los almacenados por la memoria RAM.

Están compuestos de piezas mecánicas, de ahí que a veces se le llame discos duros mecánicos, y utilizan el magnetismo para grabar tus datos y archivos. Se compone de uno o varios discos rígidos unidos por un mismo eje y que giran a gran velocidad dentro de una caja metálica. En cada plato y en cada una de sus caras, un cabezal de lectura/escritura lee o graba tus datos sobre los discos.

Cuanto más finos sean los discos mejor será la grabación, y cuanto más rápido giran a mayor velocidad se transmiten los datos, tanto a la hora de leerlos como al escribirlos. Por lo general, la velocidad de los discos duros suele ser de 5400 o 7200 RPM (revoluciones por minuto), aunque en algunos discos basados en servidores pueden llegar a hasta 15.000 RPM

En cuanto al tamaño, las cajas de los discos duros mecánicos pueden ser de 2,5″ o de 3,5″. Su precio puede variar dependiendo de este tamaño, pero sobre todo de su capacidad de almacenamiento. De hecho, la gran ventaja de estos discos duros con respecto a los SSD es que son bastante más económicos.

Ver las imágenes de origen

SSD

Las unidades de estado sólido o SSD (Solid State Drive) son una alternativa a los discos duros. La gran diferencia es que mientras los discos duros utilizan componentes mecánicos que se mueven, las SSD almacenan los archivos en microchips con memorias flash interconectadas entre sí. Por lo tanto, casi podríamos considerarlos como una evolución de las memorias USB.

Los SSD suelen utilizar memorias flash basadas en NAND, que como también son no-volátiles mantienen la información almacenada cuando el disco se desconecta. No tienen cabezales físicos para grabar los datos, en su lugar incluyen un procesador integrado para realizar operaciones relacionadas con la lectura y escritura de datos.

Estos procesadores, llamados controladores, son los que toman las «decisiones» sobre cómo almacenar, recuperar, almacenar en caché y limpiar los datos del disco, y su eficiencia es uno de los factores que determinan la velocidad total de la unidad. Además, al no depender del giro de un componente físico, también se logra una unidad más silenciosa que los discos mecánicos.

En cuanto al tamaño, estos discos suelen ser de 2,5″, y tienen un diseño casi idéntico al de los discos duros mecánicos, lo que ayuda a que puedan encajar en las mismas carcasas y ranuras donde van montados los discos duros convencionales en un ordenador.

Ver las imágenes de origen

HDD vs SSD: principales diferencias

PRINCIPALES VENTAJASSSDHDD
CAPACIDADEn general entre 256 GB y 4 TBEn general entre 1 y 10 TB
CONSUMOMenor consumoMayor consumo
COSTEBastante más carosMucho más económicos
RUIDOMás silencioso por no tener partes móvilesAlgo más ruidoso por tener partes móviles
VIBRACIONESNo vibra por no tener partes móvilesEl giro de sus discos puede provocar leves vibraciones
FRAGMENTACIÓNNo tienePuede darse
DURABILIDADSus celdas pueden reescribirse un número limitado de vecesCon partes mecánicas que pueden dañarse con movimientos
TIEMPO DE ARRANQUE DEL S.O.7 segundos16 segundos
TRANSFERENCIA DE DATOSEn general, entre 200 y 550 MB/sEn general entre 50 y 150 MB/s
AFECTADO POR EL MAGNETISMONoEl magnetismo puede eliminar datos

SSHD

Los discos duros hí­bridos o unidades de estado sólido hí­bridas (SSHD) son unas unidades de almacenamiento que combinan las tecnologías de los discos HDD y SSD, de ahí que se les llame híbridos. La idea de la unidad es aunar la capacidad de los HDD y la velocidad de los discos SSD, todo a un precio inferior del de los segundos.

Para conseguirlo, estas unidades integran una cantidad significativa de memoria NAND en un disco duro HDD, combinándose ambas en un único disco. Las memorias NAND es las que se basan los SSD, por lo que en la práctica y salvando las distancias sería algo parecido a tener un SSD dentro de un HDD.

Estos discos también incluyen un controlador dirigido a identificar los datos más directamente asociados con el rendimiento, como los que accedes frecuentemente o los de inicio del sistema operativo, y almacenarlos en la memoria flash NAND. Esto hace que el sistema arranque a velocidades parecidas a las de un HDD y accedas rápidamente a tus archivos más utilizados, aunque en el resto de archivos y tareas se parecerá más a las velocidades de un disco mecánico convencional.

Una cosa que hay que tener clara es que los SSHD combinan los elementos de ambos tipos de memoria y las integran como un único disco. Por lo tanto, no hay que confundirlos con otros tipos de discos que también combinan componentes SSD y HDD, aunque lo hacen por separado y de manera que el sistema operativo los ve como dos particiones diferentes.

Ver las imágenes de origen

Religión: Película «La Misión»

Tras haber publicado diversas publicaciones sobre la primera película del trimestre, pasamos a comentar la siguiente película, la de la segunda evaluación, llamada la misión en la cual se puede observar varios valores.

La misión', la memoria histórica de Roland Joffé - eCartelera

La misión (el título original: The Mission) es una película británica de 1986 dirigida por Roland Joffé e interpretada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales, ganadora de varios premios cinematográficos internacionales.

PastoralSJ - ver - La Misión

El largometraje británico de Roland Joffé tiene como telón de fondo el Tratado de Madrid (1750), entre España y Portugal, por el que se dirimió momentáneamente la disputa por la Colonia del Sacramento —en la desembocadura de Río de la Plata— y la lucha entre las monarquías absolutas europeas y el poder detentado por la Iglesia hasta la época centrado en la Compañía de Jesús; ésta ejercía gran influencia en los ámbitos cultural, económico y en alguna medida político, agudizada esta última por la cuestión de su cuarto voto religioso a favor de la figura del sumo pontífice. Por entonces, los reyes católicos europeos consideraban a la figura papal más como un príncipe soberano que como un pastor de almas, con lo que los jesuitas eran vistos como los representantes de un estado dentro de sus dominios. El personaje del Padre Gabriel estaría inspirado en el Sacerdote Jesuita y compositor de música barroca, Domenico Zipoli, quien vino a evangelizar en las misiones jesuitas de Córdoba, Argentina en el Siglo XVIII.

Sinopsis

La Misión narra la historia de Rodrigo Mendoza, un ex traficante de esclavos, mercenario y asesino (interpretado por Robert De Niro) que busca su redención convirtiéndose en jesuíta. Para tal propósito deberá viajar hasta la jungla tropical ubicada encima de las cataratas de Iguazú. Allí, seguirá los pasos del padre Gabriel (al que da vida Jeremy Irons) quien, aceptado por los guaraníes sin más armas que su fe y una flauta, crea la misión de San Carlos. La situación dará un vuelco cuando ambos personajes, después de varios años trabajando codo con codo, se ven enfrentados por ideas contrarias en una intensa batalla por la independencia de los nativos. Mientras que Mendoza apuesta por la ley de su espada, Gabriel confía ciegamente en el poder de la oración.

La Misión (1986), una excelente demostración de cómo empatizar con los  personajes

La película, dirigida por Roland Joffé (Los gritos del silencio), cuenta con la hermosa fotografía (ganadora de un Oscar) de Chris Menges y con la excepcional banda sonora de Ennio Morricone.

Ajedrez: Mate del Greco

El mate de Greco es un mate que forma parte de los temas principales de ataque sobre el enroque. Es típico sobre todo en posiciones con enroques opuestos, es decir, cuando uno de los bandos esta enrocado en el flanco de dama y el otro en el flanco de rey. En el diagrama de ajedrez adjunto podéis ver una posición típica del mate de Greco, mate que se ha producido después de que las blancas jugasen Th1++. En este mate se puede observar que la casilla de escape del rey negro está controlada por el alfil contrario y que el mate lo ejecuta la torre al situarse en la columna h.

Ajedrez - Wikipedia, la enciclopedia libre

Gioacchino Greco (1600-1634), también conocido como el Calabrés, fue un ajedrecista italiano considerado por algunos como el mejor jugador de su tiempo. Fue uno de los primeros profesionales del ajedrez y un gran viajero, escribió notables manuscritos sobre el juego del ajedrez. El mate que es tema de este artículo recibe su nombre porque aparece por primera vez en un tratado de ajedrez que Greco publicó en 1619

Gioachino Greco

El problema de ajedrez que Greco propuso en su tratado cuatro siglos atrás, partía de una partida jugada por él en la que las blancas habían sacrificado una pieza. A pesar de la pieza de desventaja las blancas tienen clara superioridad y se impusieron ejecutando el mate de Greco:

1. Txh7!

De esta manera se elimina la pieza que defiende al rey negro.

1. … / Rxh7
2. Dxh5++

En conclusión, este mate puede ser ejecutado bien por la torre, bien por la dama.

Problema de ajedrez publicado por Gioacchino Greco en 1619 del que deriva el conocido mate de Greco

Grado en Medicina

El Grado en Medicina de la USC busca formar médicos con una comprensión de las ciencias básicas, clínicas y sociales, adecuada para la toma de decisiones, el razonamiento y el juicio clínico, que presten una atención clínica de calidad, asegurando que los pacientes no corran riesgos innecesarios. Esta titulación también busca formar profesionales que muestren actitudes apropiadas con la ética y con las responsabilidades legales, respetando las distintas culturas, opiniones, creencias y costumbres del enfermo y de su familia, y respetando los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

25 consejos que los médicos dan a sus amigos

Así mismo, se busca que conozcan, comprendan y respeten la función y competencia de otros profesionales sanitarios, capaces de establecer una buena comunicación interpersonal y trabajar en equipo, dispuestos a participar en su desarrollo profesional de forma continua, asegurando un alto nivel de competencia y de conocimientos clínicos.

El médico de cabecera | Magento Title !

Características

Recursos Materiales

  • La Facultad de Medicina cuenta con aulas de propósito general, con una capacidad media de 140 alumnos. La Facultad dispone también de seminarios, con una capacidad media para 20 personas, y así mismo, de laboratorios, con una capacidad media de 35 puestos, y de una aula de habilidades de simulación médica, con 36 puestos.
  • Existen también espacios habilitados para el alumnado:
    • Un aula de informática de acceso libre que está dotada con ordenadores.
    • Un aula de informática en la biblioteca para el trabajo individual.
    • Una sala de lectura con 100 puestos que se comparte con la Facultad de Enfermería en el Pabellón Docente.
    • El centro dispone de una Biblioteca, que consta de una sala de lectura con 120 puestos, una sala de trabajo en grupo, con 12 puestos de trabajo y una hemeroteca con revistas de investigación, audiovisuales y un fondo de investigación. Cuenta con 12 puestos de lectura.
  • También hay que destacar que desde cualquier punto de la facultad es posible la conexión wifi a Internet.
  • Además durante la docencia clínica, el alumnado emplea instalaciones situadas en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, equipadas para programas interactivos y con simuladores avanzados.
Qué es un Médico Internista y cuáles son sus funciones | Unidad Médica

Historia de España: La crisis de la Restauración

La Restauración es aquel régimen político que tuvo lugar en España entre 1874 y 1923, caracterizado por la alternancia de partidos dinásticos y el funcionamiento de un sistema democrático fraudulento, sustentado en la Constitución de 1874. A finales del siglo XIX, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, comenzó su larga decadencia.

El punto de inflexión fue la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898: Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Los movimientos independentistas de las colonias fueron apoyados por Estados Unidos, que tenía intereses económicos, especialmente en Cuba. Así, en 1898 se inició la Guerra de Cuba, que enfrentó al ejército español (destacando la figura de Valerian Weyler) contra el cubano, con el apoyo estadounidense. El fracaso militar en batallas como Cavite o Santiago supuso la pérdida de la guerra y la independencia de las tres colonias. Por ello, conocemos este episodio como el «Desastre del 98».

La Crisis de la Restauración | Historia de España

Las consecuencias fueron inmensas. Además de las pérdidas económicas, hubo un gran descrédito de la política, ya que perder las colonias significaba disminuir el estatus internacional del país. Como resultado, surgió un grupo de escritores críticos con el sistema: la Generación del 98 (Valle-Inclán, Pío Baroja, Miguel de Unamuno…). Además, apareció un movimiento, el Regeneracionismo, que
buscó renovar y mejorar la política española, tratando de corregir el fracaso del sistema para demostrar que no estaba herido de muerte. Su principal teórico fue Francisco Silvela.

Matemáticas: Asintotas

Hoy pasaremos a hablar de un apartado principal en la 2º evaluación de este curso, las asíntotas.

Asíntotas de funciones (con ejemplos)

En matemática, se le llama asíntota de la gráfica de una función a una recta a la que se aproxima continuamente la gráfica de tal función;​ es decir que la distancia entre las dos tiende a ser cero (0), a medida que se extienden indefinidamente.
O que ambas presentan un comportamiento asintótico. Generalmente, las funciones racionales tienen comportamiento asintótico.

Historia y significado

La palabra asíntota deriva del griego. Se suele dar la definición de asíntota a una curva que «no se encuentran nunca».​ Esta interpretación intuitiva está plasmada por Apolonio de Perga, en su conocido tratado Sobre las secciones cónicas, para referirse a una recta que no interseca a una rama de una hipérbola.

PLÁSTICA EN EL VALLE: APOLONIO DE PERGE

En geometría, el comportamiento asintótico se refiere a una eventual propiedad entre curvas, y más precisamente, entre funciones o partes de funciones: segmentos de recta, hojas de hipérbola o de parábola, etc. Es en este sentido que se habla de «recta asintótica» como tangente al infinito de una rama parabólica, o bien de curvas asintóticas.

Su estudio más profundo desborda el mero campo de aplicación de la geometría elemental y el trazado de curvas planas; con el desarrollo del álgebra y del cálculo infinitesimal, las nociones intuitivas «tiende a infinito» y «tiende a cero» se formalizan con el concepto de límite matemático, y con ello también el cálculo de asíntotas.

Gráfica de asíntotas

Ayudan a la representación de curvas, proporcionan un soporte estructural e indican su comportamiento a largo plazo. En tanto que líneas rectas, la ecuación de una asíntota es simplemente la de una recta, y su expresión analítica dependerá de la elección del sistema de referencias (y = m•x + b en coordenadas cartesianas).

Asíntota - Wikipedia, la enciclopedia libre


Si bien suelen representarse en un mismo sistema de coordenadas, las asíntotas no forman parte de la expresión analítica de la función, por lo que -en numerosos ejemplos- no están incluidas explícitamente dentro de la gráfica, o bien se las indica con una línea punteada.
En muchos casos, las asíntotas coinciden con los ejes de coordenadas, es decir que sus ecuaciones en coordenadas cartesianas serán: x = 0, y = 0.
Se distinguen tres tipos:

  • Asíntotas verticales: rectas perpendiculares al eje de las abscisas, de ecuación x = constante.
  • Asíntotas horizontales: rectas perpendiculares al eje de las ordenadas, de ecuación y = constante.
  • Asíntotas oblicuas: si no son paralelas o perpendiculares a los ejes, de ecuación y = m•x + b.

Historia de la filosofía: Descartes

Descartes nace en la Haya en 1596, en la zona de Turena (Francia) en el seno de una familia acomodada de la clase funcionarial. Estudia en los jesuitas de “La Flèche” Participa en la Guerra de los Treinta años, luego marcha a Holanda donde había mayor libertad de pensamiento. Más tarde viaja a Estocolmo, donde da clases a la reina Cristina de Suecia, y donde muere en 1650 de una pulmonía.

El sueño de Descartes (o cómo la ciencia moderna fue fundada por un ángel)

Pretensión de su filosofía

La pretensión final de la filosofía de Descartes es averiguar cómo debemos guiarnos en la vida para alcanzar la felicidad. Para ello debemos juzgar bien acerca de la realidad y del ser humano para saber qué nos conviene. Pero, antes de decir nada sobre la realidad y el ser humano, hay que estar seguros de la verdad de nuestros conocimientos, pues estar equivocados al respecto nos conduciría a la infelicidad.

Por este motivo Descartes empieza por plantearse y solucionar el problema del conocimiento (Se pregunta: ¿qué podemos conocer? Y ¿cuál es el método fiable de conocimiento científico?).

Gestión del conocimiento empresarial: ¿por qué es tan importante? | APD

Después, una vez alcanzado el método de conocimiento válido, ya podemos, aplicando ese método, responder a la pregunta, ¿qué realidad existe? llegando a la conclusión de que existe el pensamiento, Dios y el mundo físico y establecer verdades seguras sobre su naturaleza. Todo ello para descubrir qué tipo de realidad es el ser humano y así saber lo que le conviene. Para nuestro autor, sólo si procedemos así, sabremos cómo debemos conducir nuestras vidas.

Oratoria: Oratoria Forense

En la actualidad, hoy más que nunca, es indispensable la capacitación técnica como Orador Forense, durante la formación profesional del Abogado.

Oratoria forense | Cómo ayuda la oratoria a ganar casos

«La oratoria forense es la exigida ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias en que, lista para sentencia la causa, las partes, o con mayor frecuencia sus letrados resumen ante el juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su petición de condena o absolución», (Guillermo Cabanellas).

Guillermo Cabanellas | Universidad de San Andrés

Es una realidad que el Abogado es un profesional eminentemente social.

Es parte de la profesión de Abogado el constante contacto con los Tribunales de Justicia, así como la asistencia a audiencias y debates; por lo tanto es allí donde el abogado debe garantizar su participación como abogado del caso y brindar seguridad y confianza a su patrocinado, todo esto será posible con la excelente preparación académica, y una adecuada forma de convencer y persuadir al Juez.

Es lamentable que el interés por ser un orador forense sea poco, ya que con estos conocimientos mejoraría la calidad humana y profesional del Abogado, además reflejaría la capacidad profesional obtenida durante su carrera universitaria.

Reforma Procesal Penal: Jornadas de oratoria jurídica en Bariloche – APP –  Agencia de noticias Patagónica

Debido a que la vida actual exige la existencia de Abogados altamente calificados, es necesario que el Abogado sea un profesional integral, es decir que este en la posibilidad de trasmitir sus conocimientos adquiridos, convencer y persuadir al auditorio al cual se dirige.

Existe la tendencia de transformación de un proceso escrito a un proceso oral, como sucedió con el proceso penal, por lo mismo es necesaria la capacitación técnica como Orador Forense, durante la formación profesional del Abogado.

EL DISCURSO FORENSE Tal... - Hurtado Maldonado & Asociados | Facebook

El Instituto Interamericano de Comunicación, (COINTER) considera de vital importancia que el Abogado en su desarrollo como Orador Forense actúe de una forma convincente y persuasiva, teniendo presente siempre principios éticos y morales; y haber recibido la preparación técnica adecuada.

Es por ello que, en tal virtud, COINTER, apegado a la misión de aportar al mercado de trabajo, los recursos idóneos para satisfacer la demanda de las distintas actividades profesionales, y en este caso particular, la del Orador Forense, ha diseñado este Curso de “Oratoria Forense y Técnicas de Expresión para Abogados”.

Inglés: Passive Voice

Usamos la passive voice (La voz pasiva) cuando queremos que la frase se centre en el objeto más que en el sujeto, como es lo habitual. El sujeto es el elemento que realiza la acción, y el objeto, el que se ve afectado por dicha acción.

Passive voice (Voz pasiva en inglés) | phone english blog

Pasos para formar la pasiva

  • Identificar el sujeto de la oración activa
  • Identificar el objeto
  • Identificar el verbo y el tiempo en el que está
  • Conjuga el verbo <to be> en ese mismo tiempo
  • Averigua el past participle del verbo

Este esquema te servirá para todas las conjugaciones. Pero recuerda que hay tiempos verbales, las formas perfectas en continuo, que no quedan bien en pasiva. Si intentas transformar alguna de estas frases, lo verás claro:

  • Future perfect continuous: I will have been doing this for ten hours by tomorrow morning.
  • Past perfect continuous: He had been driving the van around town.
Passive voice - Explicaciones de Inglés - Guías, procedimientos y  operaciones paso a paso

Psicología: Depresión

Qué es la depresión? – HEALTHY INSTITUTE

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.

La Depresión - Neuroespai

Además, pueden aparecer otros síntomas, como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.

Tipos de depresión

Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos.

La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente genético y menor influencia de factores externos. Puede aparecer de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año.

En contraposición, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes.

La distimia, antiguamente conocida como neurosis depresiva, que se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad y somatizaciones. Este último tipo de depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado.

Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias orgánicas -somatizaciones- o cambios en la conducta.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar