Lengua Castellana: Libro (La fundación, de Antonio Buero Vallejo)

LA FUNDACION | ANTONIO BUERO VALLEJO | Casa del Libro

La Fundación fue creado en 1974 fue la última obra de Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado desde 1939a 1946, e incluso condenado a muerte. La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción y la reducción paulatina de esta en beneficio de la verdad, es la clave formal bajo la que se desarrolla este drama.

Argumento

Antonio Buero Vallejo - Wikipedia, la enciclopedia libre

La acción se desarrolla en una habitación elegante y funcional en la que conviven cinco individuos de brillante cualificación profesional: un médico, un matemático, un fotógrafo, un ingeniero y, el más joven de todos, Tomás, un novelista que es quien abre la obra dialogando con su novia, bióloga que trabaja en un laboratorio anejo. Son felices allí: un encargado y su ayudante se ocupan de sus menores necesidades; únicamente un persistente mal olor que sale del retrete y la presencia de un enfermo les causan cierta inquietud. Cuando llegan sus compañeros se aprecia la hostilidad hacia él por parte de Tulio, mientras Asel trata de evitar el enfrentamiento. Lo que se va adivinando es que la conducta de Tomás resulta cada vez más rara tanto para sus compañeros como para el espectador. La parte primera termina al descubrirse que el enfermo llevaba varios días muerto, de ahí el olor pestilente. Los empleados se lo llevan en medio de amenazas hacia los cinco personajes.

Economía: Balances

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.

Balance de Situación. ¿Qué es y cómo se hace? - EPAE

Estructura de un balance

Podemos subdividir al balance en cinco masas patrimoniales fundamentales, abarcando cada masa una serie de cuentas que tienen la misma funcionalidad económica y financiera.

Archivo:Balance, by David.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Activo

ACTIVO NO CORRIENTE: inversiones en bienes y derechos que nacen con el objetivo de permanecer en la estructura económica de la empresa un largo plazo de tiempo (al menos más de un año)

• Inmovilizado Material. Elementos de la estructura estática de la empresa de naturaleza tangible o corpórea que no tienen un fin especulativo de venta: Terrenos, Edificios, Locales, Instalaciones, Maquinaria, …

• Inmovilizado Inmaterial. Ídem. de naturaleza intangible o no corpórea: Productos informático, Concesión administrativa, Patente, Leasing, …

• Inmovilizado Financiero. Excesos de Tesorería colocados en productos financieros a más de un año de vencimiento, con el fin de obtener una mayor rentabilidad: Acciones, Letras Tesoro, Obligaciones, … Tambien se recogen las Acciones que tenga en propiedad la empresa de otras empresas de su Grupo.

ACTIVO CORRIENTE: inversiones en bienes y derechos que van a circular o rotar en la empresa durante su ejercicio económico anual.

• Existencias. Compras por operación principal de la empresa y las diversas transformaciones de su proceso productivo hasta llegar al producto terminado: Mercaderías, Productos en curso, terminados, … Es la parte menos líquida del Activo corriente puesto que aún no hemos formalizado las ventas; tenemos “stocks”.

• Realizable. Derechos de cobro frente a terceros: de nuestros Clientes, de Deudores varios,…. Es cuasi dinero, que se convertirá en liquidez a muy corto plazo de tiempo.

• Efectivo. Dinero líquido disponible: Caja, Bancos, …y depósitos bancarios que pueda tener la empresa en el momento de cerrar su balance.

Balance de situación | Asesoría | Finanzas I+D+i

Patrimonio Neto

RECURSOS PROPIOS: Recursos permanentes de la empresa aportados por sus socios o generados y no distribuidos a lo largo de una serie de ejercicios: Capital Social, Prima Emisión Acciones, Reservas, Remanente, Beneficio del ejercicio no repartido, …

Pasivo

PASIVO NO CORRIENTE: Obligaciones de pago (recursos ajenos) o fuentes de financiación captadas por la empresa con el compromiso de devolución en el tiempo a más de un año (l.p.): Préstamos a l.p., Proveedores a l.p., Acreedores a l.p., …

PASIVO CORRIENTE: Ídem. a menos de un año (c.p.): Préstamos a c.p., Proveedores, Acreedores, Deudas administrativas, …

Gallego: La Nueva Narrativa Gallega

La nueva narrativa gallega es un movimiento desarrollado en los años 50 y 60 que rompe con la narrativa anterior insertando nuevos temas y técnicas y asumiendo la influencia de autores de la narrativa universal del siglo XX.

Nueva edición del Premio Narrativa Breve en lengua gallega | Fundación  Repsol

Características: Generales

  • Abandono del antropocentrismo
  • Expresión de lo absurdo de la existencia a través de la adaptación de los personajes al entorno
  • Intimismo y introspección
  • Ausencia de la preocupación inmediata por los conflictos del país
  • Recurrencia a la mezcla de un mundo simbólico o fantástico con la realidad
  • Presencia del sexo, la violencia y la muerte
La narrativa gallega de los 80, una década de búsqueda - PDF Descargar libre

Características: Punto de vista y narrador

  • Multiperspectivismo (Diversidad de narradores)
  • Monólogo interior (Fluir de la consciencia)
  • Objetivismo (descripción minuciosa de los objetos)

Características: Espacio y tiempo

  • Ambientes urbanos, claustrofóbicos y sórdidos
  • Yuxtaposición de planos temporales
La literatura gallega del siglo XX by María Pérez Preciado

Características: Personajes

  • Sin caracterización psicológica
  • Violentos y agresivos
  • Inmersión en estados patológicos
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar