Historia de la Filosofía: Kant

Kant nació en Königsberg (Prusia), en 1724 y muró en esa misma ciudad en 1804. No fue precisamente un hombre de acción como lo fueran otros ilustrados. Pasó toda su vida en su ciudad natal, primero como estudiante, y luego como profesor de la Universidad.

Kant y el arte como descanso

Comenzó sus estudio en 1740 influido por el llamado racionalismo escolar. Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras, le hizo abandonar los esquemas del dogmatismo racionalista.

Su pasión fue la filosofía. Hombre metódico –son famosos sus paseos a la misma hora todos los días-, se dedicó por entero a la investigación y a la docencia. No se casó, y al final de sus días tuvo una enfermedad cerebral que le amargó los dos últimos años de su vida. Fue educado en el pietismo por su madre. De familia humilde, llegó a ser un célebre filósofo muy apreciado por los pensadores ilustrados de la época.

Bibliografía

En la elaboración del pensamiento de Kant se distinguen dos etapas. El llamado período precrítico va desde sus primeros años de docencia, en 1746, hasta la defensa de la Disertatio. Característico de este periodo es su interés por la ciencia, en especial la newtoniana, mientras que en filosofía, oscila entre el racionalismo y el empirismo, influido por Hume.

Qué es el Deontologismo de Immanuel Kant?

El período crítico abarca desde el año 1770 hasta su muerte. En el elabora su sistema, el idealismo trascendental1o Criticismo (síntesis entre racionalismo y empirismo). Su exposición se inicia con la edición de la Crítica de la razón pura, en 1781. En ella se analiza el problema de los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia.

En 1785, publica la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en la que intenta encontrar un fundamento para la moral. En 1788 publica la Crítica de la razón práctica, en la que se trata la fundamentación de la moral. En 1790, publica la Crítica del juicio, tercera de las críticas kantianas, cuyo tema es el juicio estético y el teológico.

Finalmente cabe destacar La religión dentro de los límites de la mera razón (1793), donde se defiende el deísmo o religión natural, y La paz perpetua(1795) donde defiende un derecho internacional que regule las relaciones entre las naciones.

Historia de la filosofía: Locke

Locke nació en Bristol (Inglaterra) en 1632 en el seno de una familia de tendencias liberales y murió en 1704 en Essex. Estudió medicina y se interesó por ciencias como la física o la química. Fue un ávido lector de Descartes, Boyle y Newton. Ejerció la medicina y posteriormente ingresó en el servicio diplomático. Tuvo que huir a Holanda por una persecución política y regresó después de la revolución de 1688 en la que se estableció un sistema monárquico constitucional limitado por el Parlamento, por el que el propio Locke había luchado.

Quién fue Jhon Locke? - EsLibertad

Sus obras más destacadas son el Ensayo sobre el entendimiento humano, donde formula el principio del empirismo, y los Dos tratados sobre el gobierno civil, donde establece los fundamentos del liberalismo político. También es destacable su Carta sobre la tolerancia, obra en la que defiende la tolerancia religiosa y su estudio sobre la educación titulado. Algunos pensamientos sobre educación en el que aplica sus ideas liberales en el campo de la educación, defendiendo tanto la libertad de exposición del profesor como la actitud crítica de los alumnos a los que anima a pensar por sí mismos.

John Locke - Wikipedia, la enciclopedia libre

Su preocupación básica es desarrollar una explicación sobre el ser humano centrada principalmente en dos cuestiones: ¿qué conocimientos podemos lograr los seres humanos? Y, ¿cómo debemos organizar la sociedad? En estos dos asuntos Locke pretende defender sobre nuevas bases filosóficas la libertad humana, tanto intelectual como política, haciéndolas compatibles entre sí. Su empirismo le conduce a un escepticismo moderado sobre la naturaleza de las cosas que debe traducirse en tolerancia intelectual, y su liberalismo político a la idea de que la sociedad debe organizarse mediante un pacto o contrato social, de modo que en ella se respetan los derechos individuales: a la vida, a la propiedad y a la libertad, estando el ciudadano legitimado para rebelarse contra cualquier poder que viole tales derechos.

Historia de la filosofía: Descartes

Descartes nace en la Haya en 1596, en la zona de Turena (Francia) en el seno de una familia acomodada de la clase funcionarial. Estudia en los jesuitas de “La Flèche” Participa en la Guerra de los Treinta años, luego marcha a Holanda donde había mayor libertad de pensamiento. Más tarde viaja a Estocolmo, donde da clases a la reina Cristina de Suecia, y donde muere en 1650 de una pulmonía.

El sueño de Descartes (o cómo la ciencia moderna fue fundada por un ángel)

Pretensión de su filosofía

La pretensión final de la filosofía de Descartes es averiguar cómo debemos guiarnos en la vida para alcanzar la felicidad. Para ello debemos juzgar bien acerca de la realidad y del ser humano para saber qué nos conviene. Pero, antes de decir nada sobre la realidad y el ser humano, hay que estar seguros de la verdad de nuestros conocimientos, pues estar equivocados al respecto nos conduciría a la infelicidad.

Por este motivo Descartes empieza por plantearse y solucionar el problema del conocimiento (Se pregunta: ¿qué podemos conocer? Y ¿cuál es el método fiable de conocimiento científico?).

Gestión del conocimiento empresarial: ¿por qué es tan importante? | APD

Después, una vez alcanzado el método de conocimiento válido, ya podemos, aplicando ese método, responder a la pregunta, ¿qué realidad existe? llegando a la conclusión de que existe el pensamiento, Dios y el mundo físico y establecer verdades seguras sobre su naturaleza. Todo ello para descubrir qué tipo de realidad es el ser humano y así saber lo que le conviene. Para nuestro autor, sólo si procedemos así, sabremos cómo debemos conducir nuestras vidas.

Historia de la filosofía: Aristóteles

Aquí pasaremos a hablar de Aristóteles, un autor principal en la filosofía debido a que Platón fue su maestro.

Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristotle Altemps Inv8575.jpg

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.​ Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.6

Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de los cuales solo se han conservado 31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.​ Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley natural, método científico, retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.

Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia. Toda sustancia tiende hacia un fin dirigido por su naturaleza (teleologismo), siendo Dios la causa final y motor inmóvil del movimiento en el universo como «pensamiento autocontemplativo» (noeseos noesi). Según el filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la actividad intelectual mediante el ejercicio de la razón, virtud (areté) propia del alma, llegando así al bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios. Los humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados (polis) con el fin de preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el valor de la retórica, el arte y la superioridad del varón griego.

Tamaño de Resultado de imágenes de aristoteles.: 219 x 160. Fuente: www.bosquedefantasias.com

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Influyó en el pensamiento islámico durante la Edad Media, así como en la escolástica cristiana. Su ética, aunque siempre influyente, ganó un renovado interés con el advenimiento moderno de la ética de la virtud.

Historia de la filosofía: Platón

Tras el breve resumen de la opinión de la asignatura pasamos a comentar uno de los primeros filósofos del trimestre, Platón.

Aristocles, llamado Platón por sus anchas espaldas, nació el 427 a. C. en una familia de la más alta aristocracia ateniense. En su juventud fue discípulo de Sócrates y tras la muerte de éste, parece que Platón viajo a Megara, Cirene, Italia y Egipto. Lo cierto es que estuvo en Sicilia cuando tenía ya 40 años, invitado en la corte de Siracusa por el tirano Dionisio I. De regreso a Atenas fundó una escuela cerca del santuario dedicado al héroe mitológico Academo: La Academia. La Academia platónica es la primera universidad europea, pues en ella se seguían múltiples estudios: filosofía, matemáticas, astronomía, ciencias físicas, etc. En ella estudiaban jóvenes de Atenas y de toda Grecia, y contaba con un excelente claustro de profesores. Aunque Platón trataba de formar políticos y gobernantes, su método combinaba el pragmatismo con el amor desinteresado a la ciencia. Murió en Atenas el 347 a. C., a los 80 años de edad.

Bibliografía

Casi todos los escritos de Platón están redactados en forma de diálogos(hay constancia de hasta 30 diálogos), en un lenguaje didáctico, en el intercala con frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. El personaje central de la mayoría de los diálogos es Sócrates y, en torno a él, aparecen personajes de su tiempo, sofistas, filósofos, amigos, discípulos y parientes. Se pueden distinguir en la obra de Platón distintas fases o etapas que muestran con claridad la evolución de su pensamiento. Periodo Socrático. En este período Platón está influido todavía por el pensamiento de su maestro. La mayor parte de los diálogos de esta época terminan sin llegar a ningún resultado definitivo. A este período pertenecen obras como Apología de Sócrates donde hace la defensa de éste tras su condena, Critón también en torno a la condena de Sócrates, trata el tema de la importancia de la obediencia a las leyes. La que habla sobre la valentía. Lisis, un tratado sobre la amistad. Y por último en este período. Protágoras, en el que habla de la virtud y el saber. Periodo de transición. Los diálogos de esta época nos muestran a un Platón que comienza a elaborar sus propias teorías, como el primer esbozo de la teoría de las ideas presente ya en el Menón. Además de esta obra, debemos señalar, Gorgias, sobre el político y Cratilo en el que el autor hace una reflexión sobre el lenguaje. El periodo de madurez es en el que aparecen los temas más importantes de la filosofía platónica: la teoría de las ideas, la teoría del conocimiento, la doctrina del alma, la concepción del Estado, etc. A este período pertenecen los siguientes diálogos: El banquete, preciosa obra en la que el autor habla del amor y de la belleza. Fedón, en que reflexiona sobre la inmortalidad del alma. La República, en la que expone su modelo de organización del Estado. Y el Fedro, en el que de nuevo retoma el tema de la belleza y de la naturaleza del alma. Sus obras de vejez se caracterizan por presentar un tono crítico, ya que cuestionan y reformulan muchos de los planteamientos e ideas de etapas anteriores. Destacan: Teeteto, versa sobre la ciencia o el verdadero conocimiento. Parménides, en el que hace una exposición crítica de la teoría de las ideas. Político, formula su teoría del gobernante-filósofo. Timeo, vierte aquí sus tesis cosmológicas, hablando de la ciencia natural y del origen del mundo. Las Leyes, donde precisa su teoría política anterior.

Filosofía de 2ºBach

La filosofía ​ es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.​​​ El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.

Tras el resumen de lo que es la filosofía en sí, pasamos a hablar de los usos y finalidades que tiene la asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato.

Resultado de imagen de filosofía

¿Para que sirve la asignatura de Filosofía?

La asignatura de filosofía, pienso que nos aporta los puntos de vista que tenían diversos filósofos por diferentes épocas de la historia, en las que se agrupan en dos grupos [Pre-socráticos y Pos-socráticos (O socráticos, a secas)].

¿Qué nos aporta la filosofía?

Nos aporta que a través de los puntos de vista de los filósofos conocidos y a través de nuestro conocimiento actual, podamos sacar respuestas a nuestras propias preguntas que no hayan sido respondidas en la sociedad, o, en cierto caso, si no nos convencen dichas respuestas.

¿Qué pienso yo de la asignatura de la Historia de la Filosofía?

Realmente pienso que este apartado depende del profesor que lo imparta, ya que si es el caso de un profesor que se ciñe a leer un libro y a hacer tareas y exámenes de forma monótona no creo que pudiese aportar nada a nuestra visa; pero si es el caso (como el mío) de que el profesor explica con énfasis el temario y que innova constantemente la forma de dar clase, clase por clase, entonces podría aportarte un nuevo punto de vista.

Resultado de imagen de filosofía
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar