Lengua Castellana: El modernismo

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética que nace en Hispano américa en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).

Literatura española del Modernismo – News Europa

Temas Fundamentales

  • Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos: manifestaciones de hastío y de profunda tristeza; por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales. Reflejo de estos sentimientos es la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche…
  • Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo se retrocede al pasado nacional, fuente de evocaciones históricas y legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico.
movimiento literario modernista - Frases de la vida
  • El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que sintieron los modernistas. El cosmopolitismo desembocó en la devoción por París, ciudad que representa el mundo al que aspiraban.
  • El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y dela mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora.
  • Los temas indígenas e hispánicos conviven con el afán cosmopolita. En un primer momento cultiva esta temática –leyendas de las culturas precolombinas y española-como forma de evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder de Estados Unidos.

Lengua Castellana: Literatura (El Modernismo)

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917 que empezó en el país latinoamericano Colombia, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Qué es el modernismo? Una revisión al movimiento - Retruécano

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de «modernistas» era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

Temas centrales

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos.

El Modernismo literario | Características, autores y obras

Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:

  • La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
  • Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
  • El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
  • El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • El cosmopolitismo que muestra el anhelo de distinción y aristocracia. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
  • Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces en defensa de aborígenes.
  • Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
  • Uso de un lenguaje culto y formal.

Lengua Castellana: Libro (La fundación, de Antonio Buero Vallejo)

LA FUNDACION | ANTONIO BUERO VALLEJO | Casa del Libro

La Fundación fue creado en 1974 fue la última obra de Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado desde 1939a 1946, e incluso condenado a muerte. La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental. El enfrentamiento entre realidad y ficción y la reducción paulatina de esta en beneficio de la verdad, es la clave formal bajo la que se desarrolla este drama.

Argumento

Antonio Buero Vallejo - Wikipedia, la enciclopedia libre

La acción se desarrolla en una habitación elegante y funcional en la que conviven cinco individuos de brillante cualificación profesional: un médico, un matemático, un fotógrafo, un ingeniero y, el más joven de todos, Tomás, un novelista que es quien abre la obra dialogando con su novia, bióloga que trabaja en un laboratorio anejo. Son felices allí: un encargado y su ayudante se ocupan de sus menores necesidades; únicamente un persistente mal olor que sale del retrete y la presencia de un enfermo les causan cierta inquietud. Cuando llegan sus compañeros se aprecia la hostilidad hacia él por parte de Tulio, mientras Asel trata de evitar el enfrentamiento. Lo que se va adivinando es que la conducta de Tomás resulta cada vez más rara tanto para sus compañeros como para el espectador. La parte primera termina al descubrirse que el enfermo llevaba varios días muerto, de ahí el olor pestilente. Los empleados se lo llevan en medio de amenazas hacia los cinco personajes.

Lengua Castellana: Literatura (Miguel Delibes)

En esta entrada vamos a hablar de un autor importante en esta 2º Evaluación del curso, Miguel Delibes.

Resultado de imagen de miguel delibes

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948.

Publica posteriormente Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publica Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992), entre otras.

Su producción revela una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano, y entraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal. La visión crítica -que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera- alude sobre todo a los excesos y violencias de la vida urbana.

Resultado de imagen de miguel delibes

Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973) y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura.

Delibes es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). En 1998 publica El hereje, una de sus obras más importantes de los últimos tiempos.

En 2018 tuvo lugar la publicación del cuento inédito La bruja Leopoldina, un texto escrito por Delibes a los 18 años que se incluye en el libro editado por El Destino bajo el título La bruja Leopoldina y otras historias reales. Además, en 2020 salió a la luz El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor, una recopilación de textos coordinada por Jesús Marchamalo, comisario del centenario del nacimiento del escritor vallisoletano.

Considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española, obtiene a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones del ámbito literario: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993), entre otros.

Ver las imágenes de origen

Lengua Castellana: Literatura (Libro del Romancero Gitano)

Tras el breve comentario de la asignatura pasamos a comentar el primer libro de lectura del curso, el cual tendrá que ser aprendido con la teoría para poder plantear el comentario de texto del mismo.

ROMANCERO GITANO - FEDERICO GARCIA LORCA - 9788466337892

El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.

Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.

La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llamando a estos bandos respectivamente «romanos» y «cartagineses», para dar a entender esa permanencia del conflicto.

El mayor "Romancero Gitano" ilustrado — Verkami

Poemas que incluye

  • Romane de la luna, luna
  • Preciosa y el aire
  • Reyerta
  • Romance Sonámbulo
  • La monja Gitana
  • La casada infiel (dedicado a Lydia Cabrera «y a su negrita»)
  • Romance de la pena negra (dedicado a José Navarro Pardo)
  • San Miguel (Granada)
  • San Rafael (Córdoba)
  • San Gabriel (Sevilla)
  • Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla
  • Muerte de Antoñito el Camborio
  • Muerto de Amor (dedicado a Margarita Manso)
  • Romance del emplazado
  • Romance de la Guardia Civil Española
  • Martirio de Santa Olalla
  • Burla de don Pedro a caballo
  • Thamar y Amnón

Lengua Castellana de 2º Bach

La lengua española, también denominada como castellano o idioma español , es el idioma que principalmente se habla en España y en Latinoamérica, en tanto, su fabulosa extensión por todo el planeta tierra hace que hoy día sea una de las lenguas más populares por habitante del mundo junto con el inglés.

En este artículo nos centraremos en hablar de la asignatura de lengua castellana, porque se imparte y que impacto tiene hacerlo

Ver las imágenes de origen

¿Porque se estudia Lengua Castellana?

Mucha gente se lo pregunta ya que obviando la parte de teoría o literatura, la parte de gramática la sabemos hablar y aplicar casi correctamente. Pues bien, estudiar Lengua sirve principalmente para adaptar nuestra forma de escribir y hablar (solo en algunos casos) de una forma «para andar por casa» a la lengua oficial estipulada por los mismos organismos, en nuestro caso, la RAE o Real Academia Española, por mencionar la principal.

Y, echa la respuesta, nos surgen otras dudas, como una vez que se ha estudiado todo eso que no duraría todos los cursos que ocupan la Primaria, E.S.O y Bachiller, ¿Por qué se estudia continuamente? pues por un simple motivo, la lengua castellana es una lengua viva que se usa todos los días en diferentes países, y eso implica que se este actualizando constantemente tanto registros como estilos, por eso se estudia tanto tiempo, para que cuando terminemos nuestros estudios, terminaremos con la versión mas reciente de la lengua.

Personalmente, ¿que me parece estudiar Lengua Castellana?

Pues, sinceramente, es una asignatura que nos ayuda a reforzar nuestro método de comunicación habitual, y, para la gran mayoría, nuestro idioma natal; por mi parte el aspecto de gramática y vocabulario es útil, ¿Pero, y la parte de literatura y sociolingüística? pues la verdad que por mi parte no sirven para mucho, por lo menos de la forma que están enfocadas ya que fijo que no soy el único que tras haber terminado un examen y haber estudiado todo la semana anterior del examen, no se acordaba de nada; yo pienso que la literatura y la sociolingüística debería estar enfocada en conocer y no olvidar explicando de forma entretenida y corta ambas partes, de forma que solo se de nombres y hechos cortos y esenciales, de esta forma se aclararía y se recordaría todo más fácil.

Ver las imágenes de origen
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar