Gallego: Fonética y fonología

La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se habla de la fonética experimental como rama aparte.

La Transcripción Fonética ¿Qué es? - Transcripciones.net

Unidades

  • Fonema: unidad lingüística formada por rasgos que permiten diferenciar pares de palabras.
  • Sonido: realización física de un fonema.
  • Alófonos: posibles realizaciones o sonidos de un mismo fonema.

Sistema Vocálico

Siete fonemas vocálicos en gallego, que tienen distintos trazos distintivos como la abertura o la localización

Usos de los diferentes fonemas:

Lengua Gallega: La poesía de «As Irmandades da Fala»

As Irmandades da Fala fue una organización nacionalista gallega activa entre 1916 y 1931 que desarrolló actividades políticas y culturales en Galicia.

Políticamente, representaron la definitiva superación del regionalismo como ideología reivindicativa, adoptando el nacionalismo como única vía posible para el desarrollo de la identidad de Galicia. Culturalmente, asumieron por primera vez el monolingüismo en gallego y llevaron a cabo iniciativas normalizadoras del mismo, impulsando la generalización de su uso en todos los ámbitos sociales y culturales.

Irmandades da fala – Patricia y las Constelaciones

Origen

En el primer tercio del siglo XX (1919) Antón Vilar Ponte convocó una reunión en el salón de la Real Academia Galega en Coruña, nace a Irmandade dos Amigos da Fala y de ahí surgiran diferentes Irmandades en Lugo, Santiago, Pontevedra… Hasta constituir as Irmandades da Fala.

Irmandades da Fala

Historia

Las Irmandades da Fala se fundaron en A Coruña en 1916 | Programa  Prensa-Escuela

La decadencia del movimiento regionalista en Galicia a finales del siglo XIX supuso una etapa de parálisis del galleguismo en general, tanto en el plano político como en el cultural. Solo a mediados de la década de 1910, algunas voces se volverían a levantar para intentar revitalizar el movimiento, diluido hasta ese momento en los intereses cosmopolitas del modernismo.

En el contexto de la nueva configuración europea provocada por la Gran Guerra (con el reconocimiento de derechos nacionales a Polonia, Irlanda y otros países), tanto Antón Villar Ponte como Aurelio Ribalta (director del madrileño grupo de Estudios Gallegos) reclamaron la necesidad de crear una «Liga de Amigos del Idioma Gallego», lo que abrirá las puertas a la inmediata constitución de las Irmandades da Fala.

Gallego: La Nueva Narrativa Gallega

La nueva narrativa gallega es un movimiento desarrollado en los años 50 y 60 que rompe con la narrativa anterior insertando nuevos temas y técnicas y asumiendo la influencia de autores de la narrativa universal del siglo XX.

Nueva edición del Premio Narrativa Breve en lengua gallega | Fundación  Repsol

Características: Generales

  • Abandono del antropocentrismo
  • Expresión de lo absurdo de la existencia a través de la adaptación de los personajes al entorno
  • Intimismo y introspección
  • Ausencia de la preocupación inmediata por los conflictos del país
  • Recurrencia a la mezcla de un mundo simbólico o fantástico con la realidad
  • Presencia del sexo, la violencia y la muerte
La narrativa gallega de los 80, una década de búsqueda - PDF Descargar libre

Características: Punto de vista y narrador

  • Multiperspectivismo (Diversidad de narradores)
  • Monólogo interior (Fluir de la consciencia)
  • Objetivismo (descripción minuciosa de los objetos)

Características: Espacio y tiempo

  • Ambientes urbanos, claustrofóbicos y sórdidos
  • Yuxtaposición de planos temporales
La literatura gallega del siglo XX by María Pérez Preciado

Características: Personajes

  • Sin caracterización psicológica
  • Violentos y agresivos
  • Inmersión en estados patológicos

Lengua Gallega: Libro de lectura

En este artículo vamos a pasar a hablar del libro de lectura de esta segunda evaluación: Erros e Tánatos

Ver las imágenes de origen

Erros e Tánatos es un libro de relatos de Gonzalo Navaza, publicado en abril de 1996 por Edicións Xerais. Se incluyó en la Biblioteca Galega 120. En 1998 consiguió el Premio Arcebispo San Clemente. En 2019 se publicó a 25ª edición.

El libro se divide en 10 capítulos totalmente diferentes pero donde el problema planteado es el mismo, a través de un fallo acaba sucediendo una situación fatal como la muerte o encarcelamiento del protagonista del relato o alguien cercano a él

Sinopsis

«Eros y Tanatos» es una colección de diez historias cortas en las que Gonzalo Navaza muestra una gran habilidad en el uso de las técnicas narrativas con una prosa breve, clara, directa, llena de sentido del humor que sorprende al lector con su capacidad para satirizar y crear intriga y sorpresa. «Eros y Tanatos» es un magnífico libro que, con mucha claridad narrativa, atrapa al lector con sus buenas historias, historias y acontecimientos que ocurren medrando y creando una gran tensión narrativa que termina en un final sorprendente, un final que explora los territorios de Tánatos a causa del azar de Eros. A partir de una forma clásica de narración, Gonzalo Navaza escribió un libro que entretiene, seduce, es el libro quede un narrador eficiente que, sin duda, construye una obra notable.

La presente edición, ofrecida en un nuevo formato y apariencia, revisada por el autor y la décima desde su aparición en 1996, convierte a este grupo de relatos de Gonzalo Navaza en uno de los clásicos de la narrativa contemporánea.

Lengua Gallega: Libro de lectura «Memorias de un niño campesino»

Tras el texto de descripción hecho sobre la asignatura tanto objetivamente como personalmente, pasamos a hablar del primer libro de lectura del curso.

Memorias dun neno labrego es una novela histórica y social de Xosé Neira Vilas publicada en Argentina en 1961. Trata de los recuerdos de infancia de un niño pobre del campo gallego. Es el libro más leído de la literatura gallega.

Características

Según su autor, Memorias dun neno labrego fue escrito en el segundo semestre de 1960. En él pretendía contar cómo era el estilo de vida en los años cuarenta de un joven campesino de doce o trece años en una aldea gallega, concretamente de la comarca del Deza, en la aldea de Gres, en Vila de Cruces. A pesar de no tratarse de un texto autobiográfico, parte de un escenario y de una época concretos.

El libro tuvo como primer lector a Rafael Dieste. Después, Luis Seoane mostró su interés por la obra e hizo un dibujo para la cubierta de la primera edición.

El libro fue muy bien acogido entre los gallegos emigrados a Argentina, por lo que se enviaron a Galicia algunos cientos de ejemplares que fueron divulgados, y que también gozaron de una buena acogida.

Hoy es el libro más leído de la literatura gallega y está traducido a algunas de las lenguas más habladas (alemán, chino, portugués, español, ruso, italiano, checo, inglés, francés…)

Argumento

El protagonista es Balbino, un niño de un pequeño pueblo rural, que tiene que luchar contra las injusticias y el caciquismo de la sociedad gallega de aquella época.

Así comienza la novela:

Yo soy Balbino. Un chico de aldea. Como quien dice, un nadie. Y, además, pobre.

Empiece de «MEMORIAS DUN NENO LABREGO»

Lengua Gallega de 2º Bach

El Gallego es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada principalmente en la comunidad autónoma española de Galicia. Está estrechamente emparentado con el portugués con el que formó unidad lingüística (galaicoportugués) durante la Edad Media.

Tras esta breve explicación de dicha lengua, pasamos con el ánalisis de la asignatura impartida en la comunidad autónoma de Galicia en España

Ver las imágenes de origen

¿Para que sirve la asignatuga de Lengua Gallega?

Pues principalmente para aprender a hablarla bien, ya que no pasa como en la publicación anterior de Lengua Castellana que se impartía para perfeccionar el idioma, sino esta asignatura esta orientada en aprender dicho idioma, aunque la gente crea que todos los gallegos hablamos gallego todo el tiempo es falso, ya que la gran mayoría habla castellano como lengua habitual y preferida. Entonces la asignatura de gallego intenta corregir los errores típicos del lenguaje como variantes no registradas del mismo, castellanismos, lusismos (meter palabras portuguesas al hablar dicho idioma), entre otros sucesos; además la asignatura también intenta actualizar el vocavulario para salir de nuestros estudios con la última versión y, la literatura y sociolingüística para entender nuestro pasado y nuestra cultura.

¿Que me parece dicha asignatura?

Pues sinceramente, tengo la misma opinión que en la entrada de Lengua Castellana, añadiendo que el gallego también tiene un uso fuera de Galicia que es poder comunicarse con Portugal y Brasil ya que el portugués es muy próximo al gallego debido a que en la edad media estuvieron juntos en un mismo idioma llamado galego-portugués.

Ver las imágenes de origen
Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar